top of page

Premisas básicas de la danza/movimiento terapia

Las definiciones que se pueden encontrar, especialmente online, sobre qué es la danza/movimiento terapia (DMT) suelen dejarme insatisfecha. Sí, usamos el danza y el movimiento en un contexto de psicoterapia. Sin embargo, ¿por qué funciona la DMT? ¿Cómo entiende las cosas? ¿Qué principios la sustentan?


Aquí anoto algunas de las premisas básicas de la DMT. Me apoyo en dos textos, uno de Diana Fischman y otro de Christine Caldwell; mismos que me he animado -descaradamente- a reacomodar y complementar con mis palabras.


1. El movimiento es vida.

Cada organismo vivo genera movimientos y persevera en su ser. El movimiento define a la vida.

2. Cualquier experiencia (sea física, emocional, cognitiva o espiritual) impacta la totalidad de nuestro ser.

Las experiencias entran a nuestro cuerpo por medio de los sentidos y, a través del pulsar del sistema nervioso, logran registrarse en nuestra conciencia. Lo que distinguimos como mente y cuerpo está en constante retroalimentación, y los procesos que entendemos quizás como alejados del cuerpo, el razonamiento, por ejemplo, requieren que el cuerpo esté suficientemente bien para poderse realizar. No se puede pensar nada demasiado complejo si tenemos fiebre.

3. Los seres humanos somos sistemas energéticos: incorporamos y desprendemos energía para vivir.

Desde una perspectiva somática vemos que todo, desde los alimentos hasta las conversaciones, son un intercambio de energía. Podemos notar cómo la energía es recibido, procesado y expresado de regreso hacia afuera por cada persona. Los eventos estimulan un flujo de energía dentro de nosotrxs.

4. Estamos organizadas alrededor de un bucle de sentir y expresar; ambas son necesidades básicas humanas.

Un funcionamiento saludable implica estar en contacto con lo que sentimos (emociones y/o sensaciones físicas) y poder expresarnos usando nuestros cuerpos: nuestros gestos y palabras. La búsqueda por la expresión más adecuada para comunicar nuestra experiencia interna es una constante.

5. La danza es comunicación.

Transmitimos información, aunque no siempre sea voluntaria, deliberada ni conscientemente, por medio de cualquier comportamiento en presencia de otra persona. Las palabras, la expresión facial, el movimiento corporal. el tacto, la proximidad, la emisión de olores, el atuendo, el manejo del tiempo y del ritmo, el uso del espacio, y más, son parte de lo que conforma la comunicación humana. Se sabe que las señales no verbales influyen 5 veces más que las verbales: la gente confía más en el mensaje que se da a nivel no verbal.

6. El cuerpo es un símbolo, una metáfora, para toda la experiencia.

El lenguaje surge de la experiencia corporal. Es una suerte de elaboración comunicativa que permite relatar experiencias pasadas, o hablar de lo que no está, pero estuvo, presente. El lenguaje es metafórico en tanto representa otra cosa que pasó a través del cuerpo. Por eso, en el lenguaje aparecen metáforas que remiten a la corporalidad. Las más sencillas de ver son las metáforas posicionales como: la felicidad es arriba, la tristeza es abajo, el futuro es adelante, el pasado es atrás. Pero también hay metáforas que equiparan ideas con actividades o cosas palpables, por ejemplo: dialogar es combatir, las ideas son objetos, comunicar es enviar; y un largo etc.

7. Nuestros cuerpos aman moverse y deben moverse.

Si el movimiento es vida, la ausencia de movimiento es muerte. Nuestro corazón palpita, nuestro pulmones pulsan, nuestro cerebro emite ondas. El movimiento se conforma por fenómenos vibratorios o pulsatorios, desde lo más grueso y lento (el movimiento en el espacio físico), pasando por lo medio (los fluidos en el cuerpo), y llegando hasta lo más fino y veloz (los impulsos eléctricos). Además, es más difícil sentir lo que no se mueve por lo que mover es sentir.

8. Cada persona tiene una firma personal o un patrón de movimiento propio.

Como cada persona es única, su movimiento también lo será. Pina Bausch decía: "no me importa cómo se mueven las personas, sino qué las mueve". El uso que hace cada quien de su cuerpo -consciente o inconscientemente- puede dar cuenta de lo que "mueve" a esa persona, dando lugar a la subjetividad. El cuerpo con todas sus cualidades de movimiento (espacio, peso, tiempo y flujo, siguiendo los esfuerzos de Laban) y también con sus formas y secuencias generan una firma personal, un patrón de movimiento tan único como la huella digital.

9. Ampliar el espectro de cualidades de movimiento favorece disponer de mayores recursos para la vida.

Volvamos a la idea de que el cuerpo es un símbolo para toda experiencia. Nuestros cuerpos son la base que nos permite experimentar y también comprender lo que nos sucede. En esta mezcla metafórica donde se da cuenta de que toda experiencia (hasta las más narrativas o intelectuales) son una experiencia corporal, es que el agregar flexibilidad al cuerpo, no sólo se queda en el cuerpo. El agregar posibilidades de movimiento abona al bienestar porque permite que se desplieguen otras formas no sólo de movimiento, sino de entendimiento y de sensibilidad.


10. La danza es participación (y vehículo para la pertenencia)

Marian Chace, pionera de la DMT, hace hincapié en la danza como participación y da cuenta de los orígenes rituales comunitarios de la danza. Danzar era parte de la vida cotidiana y su práctica, además de ritual, vehiculizaba la pertenencia al grupo. Del mismo modo hoy, danzar es una forma distinta de estar juntxs y de ser con otrxs. La participación y el sentido de pertenencia son fundamentales para una vida saludable.


🤍


___


Los textos que se utilizaron para realizar este documento son los siguientes:


1. Caldwell, C. (1996). Getting our bodies back: Recovery, healing, and transformation through body-centered psychotherapy. Shambhala Publications.

2. Fischman, D. (2013). Supuestos básicos de la danza movimiento terapia. Centro de Práctica Formación e Investigación en Psicoterapia Expresivas y Danza Movimiento Terapia (Brecha). Argentina. Disponible en: https://www.brecha.com.ar/l/supuestos-basicos/


Todos los gifs son de Laurène Boglio: https://giphy.com/boglio 🤍

 
 
 

Comments


Heart

© 2022. Proudly created with Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
bottom of page